Historia de la letra eñe («ñ»)

La letra «ñ» es uno de los elementos más característicos del lenguaje castellano. Sin embargo, la mayoría sabe muy poco de ella. Por eso, ya que estamos en Navidad, he decidido dedicar un artículo especial a esta letra única e icónica.

En realidad la «ñ» nació con motivo de economizar espacio en monasterios e imprentas, ya que las tareas de copiado y colocación de caracteres eran muy costosas. Fue así como se decidió sustituir la secuencia «nn» por la letra «ñ», o lo que es lo mismo, una «n» con una línea (denominada virgulilla) sobre ella. También hay quien cree que dicha línea era en realidad una pequeña «n» sobre la «n» normal.

Durante el siglo XIV se extendió su uso y finalmente en 1492, año del descubrimiento de América, se incluyó en la Gramática de Nebrija. Se trata de una letra propia del castellano, pero también se utiliza en lenguas relacionadas con ella como el gallego, el asturiano, el extremeño, el euskera, el tagalo y algunas lenguas indígenas americanas, como el otomí, el guaraní y las lenguas quechuas. No queda claro cómo y dónde se originó la letra (el siglo IX parece la apuesta más segura), ya que en el primer texto gallego que se conserva, datado en 1228,  ya aparece y el castellano no penetró en Galicia hasta dos o tres siglos más tarde.

Aunque carecen de la letra «ñ», son muchas las lenguas que cuentan con un sonido similar. El catalán, el húngaro y el indonesio utilizan la grafía «ny», mientras que el francés y el italiano lo escriben como «gn» y el portugués como «nh».

La historia de la letra «ñ» se asemeja a la de la «w», que también comenzó como una doble «v» y terminó convertida en una letra por derecho propio. De hecho, la idea de la CEE de 1991 de comercializar teclados sin «ñ» fue por completo rechazada, siendo definida como “escandalosa” por el propio Gabriel García Márquez. Para consolidar la protección de la letra, el gobierno español respondió el 23 de abril de 1993 con un Real Decreto que salvaba a la «ñ», acogiéndose al Tratado de Maastricht de la UE, que admite excepciones de carácter cultural.

En el año 2005 Chile aprobó los dominios de Internet con la letra «ñ», mientras que España y Argentina hicieron lo propio en 2007 y 2008 respectivamente. Aunque en ocasiones los motores de búsqueda tienen dificultades con esta letra, la presencia de ésta en la red es cada vez mejor recibida. Como curiosidad, la escritura en un documento (o en Internet) del símbolo «~» seguido de la letra «n» da lugar a una «ñ».

En cualquier caso, hay que reconocer que la letra clave de palabras como ñu, ñandú, montañaotoño y, por supuesto, España se hace querer. Espero que os haya gustado saber más sobre ella. ¡Felices Fiestas!

¿Se puede decir 'inconcluido', 'inconcluyente' o 'inconcluente'?

A través del formulario del blog, Justa me ha comentado que el otro día, en su trabajo, todos tenían dudas sobre estas tres palabras: inconcluido, inconcluente e inconcluyente. ¿Cuál es la correcta? Pues bien, ninguna de ellas lo es, pero por determinados motivos.

Inconcluido no existe y no sirve como antónimo de “concluido” (lo correcto es decir simplemente no concluido).

Inconcluyente no es el antónimo de concluyente y no está admitida por la RAE pese a ser una palabra bastante empleada (lo correcto es decir no concluyente).

Inconcluente es una palabra mal formada, ya que le falta la “y” (aunque, como hemos visto, tampoco incluyéndola estaría aceptada). La confusión se debe a su parecido con la palabra incongruente.

Cuando decimos inconcluido, inconcluyente o inconcluente hablamos de algo que no ha concluido. Para tales acepciones, debemos emplear los vocablos inconcluso e inacabado.

No obstante, concluyente también tiene la acepción de “resolutorio, irrebatible, lógico” y, como antónimo de esto, es común encontrar empleada la palabra inconcluyente. Ej: “Los argumentos del ministro eran por completo inconcluyentes”. Esta palabra no está aceptada por la RAE, pero su uso es tan común que programas correctores de errores ortográficos como Word no la señalan como errónea. No obstante, la acepción correcta es incongruente.

De todos modos, viendo la costumbre reciente de la RAE de aceptar palabras que siempre han sido erróneas, no me sorprendería que inconcluyente fuera pronto incluida en el diccionario. Pero, hasta entonces, aconsejo emplear los vocablos inconcluso e inacabado (para la acepción “no terminado”) e incongruente (para la acepción “rebatible e ilógico”).


7 vidas
7 Vidas
1999 - España
(Serie recomendada)

Diferencia entre 'vaya', 'baya' y 'valla'

Vaya, baya y valla son tres palabras que (salvo para quienes hacen distinción entre la pronunciación de los sonidos ll e y) causan confusión al ser homófonas. Cada una tiene su propio significado:

Vaya es una interjección que se emplea en oraciones exclamativas (ejemplo: “¡Vaya collar te has comprado!). También corresponde al verbo ir (ejemplo: “Espero que esté bien, vaya a donde vaya”; “Vaya a verle antes de que sea demasiado tarde”; ¡Que te vaya bien!). Aunque su uso es poco común, también tiene el significado de hacer una burla a alguien (dar una vaya).

La baya es un tipo de fruto carnoso con semillas rodeadas de pulpa.

La valla es una línea de estacas utilizada para vallar un lugar (aunque hay vallas de otros materiales). También tiene el sentido de valla publicitaria.

Resumiendo: la baya es una fruta; la valla, un objeto; y vaya se emplea para los significados abstractos. Balla no existe.

EJERCICIOS

¿Vaya, baya o valla?

● Me encanta recoger vayas/bayas/vallas por el río.
● ¡Pues vaya/baya/valla con el niño!
● A Jorge le encanta el atletismo, sobre todo las carreras de salto de vayas/bayas/vallas.
● ¡Vaya/baya/valla dolor de cabeza tengo!
● Le aconsejo que vaya/baya/valla por ahí, es el camino más corto.

SOLUCIONES

● Me encanta recoger bayas por el río.
● ¡Pues vaya con el niño!
● A Jorge le encanta el atletismo, sobre todo las carreras de salto de vallas.
● ¡Vaya dolor de cabeza tengo!
● Le aconsejo que vaya por ahí, es el camino más corto.

La confusión entre estas tres palabras es común, en especial entre vaya y valla, y supone un error bastante doloroso para la vista, así que os aconsejo que lo tengáis en cuenta. ¡Recordad que vaya no es un sustantivo y todo irá bien!


tus dudas gramaticales y ortográficas
puedes seguir el blog aquí:



Por qué no separar sujeto y predicado

Toda oración (frase) consta de dos elementos: sujeto (realizador de la acción) y predicado (acción realizada). Ejemplo: “María cose”. ¿Quién realiza la acción? María. ¿Cuál es la acción realizada? Coser; por tanto, “María” es el sujeto y “cose” el predicado.

Las oraciones pueden ser tan simples como ésta o mucho más elaboradas, pero siempre constarán de sujeto y predicado. Así, la oración “El pesado de José Antonio, un chico bastante desagradable que conocí en clase de matemáticas, siempre está diciendo que su madre hace las tortillas más ricas del mundo y que algún día va a traer una para que la probemos”, aunque mucho más compleja que la anterior, tiene las mismas dos partes: sujeto (quién realiza la acción: “El pesado de José Antonio, un chico bastante desagradable que conocí en clase de matemáticas”) y predicado (acción realizada: “siempre está diciendo que su madre hace las tortillas más ricas del mundo y que algún día va a traer una para que la probemos”).

Pues bien, la lección de hoy es que, por muy compleja que sea una oración, el sujeto y el predicado no deben nunca separarse por ningún signo de puntuación (puntos, comas…). ¿Por qué hay entonces dos comas en la segunda oración? Pues porque dichas comas sirven para añadir datos al sujeto. Así, la primera coma (la situada entere “José Antonio” y “un chico”) supondría una separación entre sujeto y predicado, pero, al incluirse una segunda coma (entre “clase de matemáticas” y “siempre está diciendo”) aislamos la parte de la oración situada entre comas pero no separamos sujeto y predicado. Es decir, entre el sujeto y el predicado no puede haber una coma, pero sí puede haber dos cuando éstas aíslan una parte de la frase que no es imprescindible para el contenido de la misma.

EJERCICIOS

¿Qué comas faltan? ¿Y cuáles sobran?

● José, un chico que siempre está sonriendo me ha invitado a su casa mañana.
● El gato siamés que María compró en Egipto, es una mascota ideal.
● Santiago el director del colegio, suele pasearse por el patio a la hora del recreo.
● La chica de la esquina del fondo es la prima de Isabel.
● Sara, que había estudiado mucho para el examen terminó sacando un sobresaliente.

SOLUCIONES

● José, un chico que siempre está sonriendo, me ha invitado a su casa mañana.
● El gato siamés que María compró en Egipto es una mascota ideal.
● Santiago, el director del colegio, suele pasearse por el patio a la hora del recreo.
● La chica de la esquina del fondo es la prima de Isabel.
● Sara, que había estudiado mucho para el examen, terminó sacando un sobresaliente.

Que no os despisten los sujetos eternos o los predicados interminables. Pensad en quién realiza la acción y cuál es la acción realizada y recordad que, como partes básicas de la oración, no deben ser separadas.

Este artículo va dedicado a la escritora Emily Roberts, quien, además de ser la persona que dio la idea, es la autora de la maravillosa novela recomendada hoy. Pero no hace falta que seáis escritores para plantear dudas o ideas de artículos, ¡animaos!


Lila, primera novela de Emily Roberts
Lila
2011 - España
Emily Roberts
(Novela recomendada)

¿Porqué, por qué, porque o por que?

A veces el lenguaje nos pone retos complicados. Uno de los peores es la distinción entre porqué, por qué, porque y por que. Sí, los cuatro existen y no son intercambiables, con lo que hay que tener en mente el uso de cada uno cuando queremos escribir con corrección.

Porqué es un sustantivo masculino sinónimo de causa, motivo o razón y suele ir precedido de un artículo u otro determinante. Ejemplo: “No entiendo el porqué de su divorcio”. Al ser un sustantivo, éste es el único “porque” que admite forma plural. Ejemplo: “Me gustaría saber los porqués de tu actitud negativa” (porqués equivale a causas, motivos o razones).

Por qué consiste en la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué, con lo que sólo se emplea para oraciones interrogativas y exclamativas, sean éstas directas (“¿Por qué diablos no apareciste ayer?”) o indirectas (“Me gustaría saber por qué estás siendo tan borde”). ¡No os olvidéis de las indirectas!

Porque es una conjunción átona que se emplea para explicar la causa de algo, normalmente como respuesta a un “¿por qué?”. Ejemplos (en respuesta a las preguntas del por qué): “No aparecí porque estaba enfermo y soy borde porque quiero”. También se emplea como sustituto de para que: “Hice lo posible porque/para que aprobaras el examen”, caso en el que también puede escribirse en dos palabras (“Hice lo posible por que aprobaras el examen”).

Por que está formado por la preposición por y la conjunción subordinante que. Se distingue del porque (junto) porque no se emplea para explicar una causa. Ejemplo: “Estoy ansioso por que empecemos a trabajar”. Se podría decir que no existe la forma por que, sino que simplemente surge cuando a un por le sigue, por casualidad, un que.

EJERCICIOS

¿Porqué, por qué, porque o por que?

● No comprendo el porqué/por qué/porque/por que de la decisión del juez.
● Al final optaron  porqué/por qué/porque/por que no se presentase al examen.
● ¿Porqué/por qué/porque/por que no me diriges la palabra?
● Estoy enfadado porqué/por qué/porque/por que no me invitaste a tu cumpleaños.
● No sé porqué/por qué/porque/por que te enfadas.

SOLUCIONES

● No comprendo el porqué de la decisión del juez.
● Al final optaron  por que no se presentase al examen.
● ¿Por qué no me diriges la palabra?
● Estoy enfadado porque no me invitaste a tu cumpleaños.
● No sé por qué te enfadas.

Reconozco que las palabras de hoy están entre las más difíciles. Recordad que por qué no va necesariamente entre signos de interrogación y que porqué es un sustantivo y todo irá bien.

¿Cómo se escribe: 'olla' u 'hoya'?

Hoy traigo dos palabras homófonas (aquellas que se leen igual pero se escriben diferente) que crean bastante confusión. Se trata de olla y hoya.

La olla es la vasija de barro o metal que se emplea para cocer alimentos y calentar agua. También se llama olla al remolino que forman las aguas en un hoyo (sí, cómo para no liarse) en ciertos lugares de ríos y mares.

La hoya es una concavidad formada en la tierra, tanto si ha sido creado por el hombre para, por ejemplo, enterrar un cadáver, como si lo ha formado la naturaleza (un llano rodeado de montañas).

Como veis, tienen significados parecidos (ambos suponen concavidades), pero se escriben diferente. Ojo: estas palabras solo son homófonas en las regiones donde la y y la ll se pronuncian de la misma manera.

EJERCICIOS

¿Olla u hoya?

● Mi madre cocina siempre con la olla/hoya de presión.
● El hombre cavó una olla/hoya para esconder el dinero.
● Por un despiste, dejé caer la olla/hoya al suelo. Suerte que era de metal.
● El pueblo se encontraba en una olla/hoya, rodeado de hermosas montañas nevadas.
● Su madre nunca le dejaba acercarse a la olla/hoya del río.

SOLUCIONES

● Mi madre cocina siempre con la olla de presión.
● El hombre cavó una hoya para esconder el dinero.
● Por un despiste, dejé caer la olla al suelo. Suerte que era de metal.
● El pueblo se encontraba en una hoya, rodeado de hermosas montañas nevadas.
● Su madre nunca le dejaba acercarse a la olla del río.

Las palabras de hoy son un poco complicadas porque su uso no es corriente. Lo más importante es que recordéis que la típica olla que empleamos en la cocina se escribe con ll y sin h. ¡Hasta la próxima!


Carátula de Mediterráneo, de Serrat




Si quieres seguir solucionando 
tus dudas gramaticales y ortográficas
puedes seguir el blog aquí:

¿Cuántos puntos suspensivos se deben poner? ¿Pueden combinarse con el 'etc.'?

Aunque todos sabemos que los puntos suspensivos son tres, sólo tres y nada más que tres, es común encontrar textos con más o menos puntos suspensivos. ¿Es eso correcto? Por supuesto que no. Los puntos suspensivos son tres, siempre han sido tres y siempre serán tres

Como curiosidad, las introducciones a las películas de Star Wars (esas que empiezan con el famoso “Hace mucho tiempo en una galaxia muy muy lejana…”) terminan con cuatro puntos suspensivos en honor a la primera película, La guerra de las galaxias (1977), que introdujo cuatro puntos en lugar de tres por error. Ya ha quedado claro que a George Lucas (quien volvió loco a Hollywood al insistir en colocar los créditos al final en lugar de al principio) se le permite cualquier cosa, pero los demás debemos conformarnos con tres puntos.

Por cierto, tampoco pueden combinarse los puntos suspensivos con el etcétera (etc.). Por ejemplo, “en el mercado había tomates, lechugas, zanahorias etc…” es por completo incorrecto: los puntos suspensivos y el etc. significan exactamente lo mismo y por tanto el uso de los dos juntos es redundante.

Hay muchas formas de ser original en esta vida, pero jugar con los puntos suspensivos no es una de ellas. Recordad que hay tantos puntos suspensivos como cerditos en el cuento.

¿Se escribe 'making of' o 'making off'?

Hoy voy a hablar de un error tan extendido que hasta se comete de forma “oficial”. Se llama making of al vídeo que muestra el proceso de creación de una obra audiovisual (una película, una serie de televisión, un videoclip…). No obstante, a menudo lo encontramos escrito como making off en las propias carátulas y menús de los DVD. ¿Por qué? Pues, básicamente, porque la gente no tiene ni idea de inglés.

Así, making of puede traducirse como “creación de”, ya que of significa de. Esto tiene sentido porque el making of de una película consiste en la creación de dicha película. No obstante, off significa apagado, con lo que making off se traduce como “creación apagada”. ¿Tiene esto algún sentido? Por supuesto que no.

No os lieis. No valen las dos formas y da igual cuántas veces lo veáis escrito con dos efes por personas que deberían saber perfectamente cómo escribirlo en blogs, ediciones de películas, vídeos de Youtube... ¡Making of se escribe con una sola efe y hay motivos suficientes para ello!

¿'Sobretodo' o 'sobre todo'? ¿Junto o separado?

La palabra sobre todo da bastantes problemas a quienes no se llevan bien con la gramática porque ni Word ni ningún otro programa corrector nos ayuda con ella. El motivo es que, si bien la locución sobre todo se escribe separada, la palabra sobretodo (junto) también existe.

Sobre todo es una locución adverbial que significa “con especialidad, principalmente”. Ej: “Me encanta la pizza, sobre todo la de champiñones y piña”.

El sobretodo es una prenda de vestir ancha, larga y con mangas que se lleva sobre las demás prendas. Ej: “El sobretodo cubría por completo su bonito traje”.

De todos modos, la palabra sobretodo apenas se usa hoy en día, mientras que la locución sobre todo es muy empleada, en la mayoría de los casos mal escrita…

EJERCICIOS

¿Sobretodo o sobre todo?

● Adoro el pan, sobre todo/sobretodo el rústico.
● La mujer llevaba un sobre todo/sobretodo sobre el vestido.
● Tengo que estudiar más, sobre todo/sobretodo matemáticas.
● Domino varias lenguas, sobre todo/sobretodo el inglés.
● El sobre todo/sobretodo es una prenda anticuada.

SOLUCIONES

● Adoro el pan, sobre todo el rústico.
● La mujer llevaba un sobretodo sobre el vestido.
● Tengo que estudiar más, sobre todo matemáticas.
● Domino varias lenguas, sobre todo el inglés.
● El sobretodo es una prenda anticuada.

No os quejaréis, ¡que los ejercicios hoy eran muy fáciles! No olvidéis que, aunque Word no lo corrige y casi todo el mundo lo escribe mal, la locución sobre todo se escribe separada. ¡Cada vez que escribís sobretodo estáis hablando de una antigua prenda de vestir!



tus dudas gramaticales y ortográficas
puedes seguir el blog aquí:

¿'Comistes', 'vistes', 'quisistes' y 'estuvistes' o 'comiste', 'viste', 'quisiste' y 'estuviste'?

Hoy me propongo solucionar un error del lenguaje tan arraigado que, por mucho que se sepa la teoría, se sigue cometiendo. Pero hay que intentarlo. ¿Cuántas veces habéis escuchado la forma “quisistes, pudistes, fuistes” en lugar de “quisiste, pudiste, fuiste”? Pues bien, la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple  del indicativo (es decir, la típica forma del pasado) no tiene “s”.

-CORRECTO: ¿Estuviste en casa de Arturo?
-INCORRECTO: ¿Estuvistes en casa de Arturo?

-CORRECTO: Ayer elegiste las asignaturas que ibas a cursar.
-INCORRECTO: Ayer elegistes las asignaturas que ibas a cursar.

-CORRECTO: ¿Viste la final de Factor X?
-INCORRECTO: ¿Vistes la final de Factor X?

De hecho, en este último ejemplo, utilizar la forma “vistes” supone preguntar si la otra persona está vestida de la final de Factor X.

Ya sabéis la teoría. Si te encuentras entre los muchos que cometen este error a diario, me temo que te tocará recordarla una y otra vez hasta ponerle solución. Y, si estás entre los que tratan de corregírselo a los que te rodean, solo puedo desearte ¡mucha suerte! 

¿'Agusto' o 'a gusto'? ¿Junto o separado?

Hay palabras y expresiones que, si bien son comunes en el habla, no lo son tanto en la escritura. Una de ellas es a gusto, también conocida (erróneamente) como agusto.

“Estar a gusto en un lugar” significa “sentirse bien en un lugar”. A gusto se escribe siempre separado, ya que consiste en la unión de la preposición a y el sustantivo gusto. Además, esta vez no hay duda posible porque agusto (todo junto) no existe.

-CORRECTO: Me siento muy a gusto a tu lado.
-INCORRECTO: Me siento muy agusto a tu lado.

Hoy no hay ejercicios, porque solo debéis recordar que a gusto se escribe separado. ¡Espero que os encontréis todos a gusto en este blog!


tus dudas gramaticales y ortográficas
puedes seguir el blog aquí:



Diferencia entre 'haya', 'halla' y 'aya'

Las palabras homófonas son aquellas que se leen igual pero se escriben de forma diferente. ¿Cuál es la utilidad de esto? Ninguna, pero por motivos de la evolución del lenguaje, encontramos múltiples casos en la lengua castellana que vuelven locos a quienes tratan de escribir con corrección. Uno de los casos más curiosos es el del sonido alla, que acepta hasta tres formas distintas: haya, halla y aya, cada una con varios significados (ojo: estas palabras solo son homófonas en las regiones donde la y y la ll se pronuncian de la misma manera).

El único truco para escribir bien estas tres palabras es saber lo que significan, claro.

Haya tiene dos significados: (1) el de un tipo de árbol y (2) el de la primera o tercera forma del singular del presente subjuntivo del verbo haber (“Espero que Luis haya aprobado el examen”).

Halla corresponde a dos formas del verbo hallar: la tercera persona del presente de indicativo (“El Parlamento Europeo se halla en Bruselas”) y la segunda persona del singular del imperativo (“¡Halla la solución a este problema cuanto antes!”).

Aya es un sinónimo cada vez menos empleado de la palabra niñera.

Especialmente común es la confusión entre las formas verbales haya y halla. Por tanto, sólo hay que recordar que la primera viene de haber y la segunda de hallar.

EJERCICIOS

¿Haya, halla o aya?

● Confío en que el Gobierno haya/halla/aya aprendido la lección.
● Recuerdo con cariño la infancia bajo el cuidado de mi haya/halla/aya.
● La universidad se haya/halla/aya en la cima de una montaña.
● El haya/halla/aya es el árbol favorito de mi hermano.
● Mi profesor siempre haya/halla/aya la forma de fastidiarme el fin de semana.

SOLUCIONES

● Confío en que el Gobierno haya aprendido la lección.
● Recuerdo con cariño la infancia bajo el cuidado de mi aya.
● La universidad se halla en la cima de una montaña.
● El haya es el árbol favorito de mi hermano.
● Mi profesor siempre halla la forma de fastidiarme el fin de semana.

¡Recordad que haya, halla y aya no son intercambiables!


Memorias de Idhún: la resistencia, primer volumen de la trilogía
Memorias de Idhún
2004 - España
Laura Gallego
(Novela recomendada)

¿Por qué decimos 'espaldas' y 'narices' si solo tenemos una de cada?

Por petición de la seguidora del blog Alejandra, hoy voy a dedicar este artículo a un tema bastante curioso. ¿Por qué escuchamos expresiones como “No me toques las narices” o “Cubrirse las espaldas” si tan solo tenemos una nariz y una espalda? ¿Es esto correcto? Pues sí, aunque el ser humano solamente tiene una nariz y una espalda, las expresiones coloquiales que emplean narices y espaldas son correctas.

¿Por qué? Me temo que para entenderlo, tenemos que recurrir al origen del castellano: el latín. La palabra nariz viene del latín naris (orificio nasal). Por su parte, la palabra espalda viene del latín spatula (omóplato). Tenemos una nariz y una espalda o, lo que es lo mismo, dos orificios nasales y dos omóplatos. Puesto que nariz viene de “orificio nasal” y espalda de “omóplato” es corriente encontrar expresiones como “lo tienes delante de tus narices” o “estaba hablando a mis espaldas” y, en general, son correctas.

Pero no os confundáis. Estos casos son correctos porque emplean los vocablos narices y espaldas con sentido figurado. Es decir, “no me toques las narices” significa “deja de fastidiarme” y “cubrirse las espaldas” significa protegerse, al contrario que “no me toques la nariz” y “cubrirse la espalda”, que significan exactamente lo que expresan. Cuando estamos hablando de las partes del cuerpo correspondientes a la nariz y la espalda, debemos emplear la forma singular.

Por cierto, “tumbarse de espaldas” y “salir de espaldas” también son expresiones del lenguaje y se emplean en plural, ya que, si bien éstas sí están relacionadas con la espalda como tal, son meras formas de afirmar “tumbarse boca arriba” y “salir dado la vuelta”.

EJERCICIOS

¿Singular o plural?

● Me duele(n) la espalda/las espaldas
● Me tumbé en el césped de espalda/espaldas.
● Intenta no tocarme la nariz/las narices, que la(s) tengo sensible(s).
● Hacía un frío de nariz/narices.
● Jorge vive de espalda/espaldas a la realidad.

SOLUCIONES

● Me duele la espalda.
● Me tumbé en el césped de espalda/espaldas.
● No me toques la nariz, que la tengo sensible.
● Hacía un frío de narices.
● Jorge vive de espaldas a la realidad.

Así que ya sabéis. Sólo tenemos una nariz y una espalda, pero, cuando empleamos expresiones coloquiales, podemos decir narices o espaldas con el respaldo de la RAE. Y todo se debe a la siempre interesante etimología.


Póster de Nueve reinas, Argentina
Nueve reinas
Argentina - 2000
Fabián Bielinsky
(Película recomendada)

'Echar de menos': ¿con o sin hache?

Hache o no hache. That's the question. Pues la respuesta es un rotundo NO. Echar de menos se escribe sin hache porque el verbo echar se escribe sin hache. Y no, no hay excepciones, echar siempre se escribe sin hache.

¿Por qué surge entonces la duda? Pues porque, si bien echar (y, por consiguiente, eché, echó, echamos…) es siempre sin hache, la palabra (h)echo sí que se escribe con hache (hecho) cuando, en lugar de venir del verbo echar, viene del verbo hacer. Por tanto, cuando echo corresponde a la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo echar (ejemplo: “Yo echo leña al fuego”) se escribe sin hache, pero, cuando corresponde al participio del verbo hacer (ejemplo: “¿Pero qué has hecho?) o a un sustantivo sinónimo de acontecimiento/realidad (ejemplo: “La pobreza es un hecho al que debemos hacer frente”) se escribe con hache.

Si te estás liando con tanto vocablo, no te preocupes. En caso de duda, simplemente pregúntate si el (h)echo que quieres utilizar viene de echar. “Echo de menos a mi novio” supone “Echar de menos” y por tanto se escribe sin hache, pero “He hecho la compra esta mañana” no supone “echar la compra” sino “hacer la compra” y, por consiguiente, se escribe con hache. Recuerda que el verbo echar echa la hache por la ventana.

EJERCICIOS

¿Con o sin hache?

● María ha (h)echo bien presentándose al examen.
● Suelo (h)echar de menos a mis amigos cuando me voy de viaje.
● El profesor de arte me preguntó cómo había (h)echo el dibujo del gato.
● A veces te (h)echo tanto de menos que no puedo soportarlo.
● El ministro (h)echó leña al fuego al sacar el tema de la crisis.

SOLUCIONES

● María ha hecho bien presentándose al examen.
● Suelo echar de menos a mis amigos cuando me voy de viaje.
● El profesor de arte me preguntó cómo había hecho el dibujo del gato.
● A veces te echo tanto de menos que no puedo soportarlo.
● El ministro echó leña al fuego al sacar el tema de la crisis.

Recordad que todo se soluciona sabiendo que echar (y, por tanto, toda palabra que provenga de echar) nunca se escribe con hache. Esta entrada va dedicada a mi amiga Lara, que fue quien planteó esta duda. Así que ya sabéis que podéis plantear todas las dudas que queráis y me dedicaré a ellas antes o después. ¡Hasta pronto!


Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura
Tres sombreros de copa
1932 - España
Miguel Mihura
(Teatro recomendado)



Si quieres seguir solucionando 
tus dudas gramaticales y ortográficas
puedes seguir el blog aquí:



¿Se acentúan las mayúsculas?

Hoy voy a poner fin a una falsa creencia sobre la lengua castellana. ¿Cuántas veces habéis oído que no es necesario -o, incluso, que es incorrecto- acentuar las letras mayúsculas? Pues todas y cada una de esas veces os encontrabais ante una persona equivocada, porque las letras mayúsculas están expuestas a las mismas reglas que las letras minúsculas y, por consiguiente, deben ser acentuadas.

-CORRECTO: "¡NUEVA CANCIÓN DE ÁLEX UBAGO!"
-INCORRECTO: "¡NUEVA CANCION DE ALEX UBAGO!"

Las únicas letras mayúsculas que no deben acentuarse son las que forman parte de siglas. Por ejemplo, la palabra CIA (siglas de Central Intelligence Agency) sería escrita Cía en caso de no ser una sigla.

-CORRECTO: "La CIA se encarga de la seguridad nacional de EE.UU."
-INCORRECTO: "La CÍA se encarga de la seguridad nacional de EE.UU."

Pero ¿cuál es el motivo de esta falsa creencia? Pues que hasta la aparición de los sistemas de impresión actuales, era frecuente que se rompieran los acentos de los tipos de imprenta en relieve, especialmente los situados en las primeras líneas de las páginas, con lo que los impresores tuvieron que renunciar a acentuar las mayúsculas. A partir de la composición e impresión mediante planchas, los editores dejaron de verse obligados a prescindir de los acentos en las letras mayúsculas.

Hoy en día, es común encontrarse por todas partes palabras escritas en mayúsculas sin tildes: en carteles, en marquesinas, en nombres de establecimientos..., y los motivos pueden ser muchos (vagancia, ignorancia, estética...), pero no tiene ni ha tenido nunca el respaldo de la RAE, que no se cansa de repetir que ¡la famosa norma que permite no acentuar las letras mayúsculas jamás ha existido!


¿Qué pides tú?, disco de Álex Ubago
¿Qué pides tú?
2001 - España
Alex Ubago
(Disco recomendado)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...