¿'Friki', 'friqui' o 'freaki'? ¿Cómo se escribe?

La palabra friki fue incluida en la vigesimotercera edición del diccionario académica como adjetivo ("extravagante, raro o excéntrico") y como sustantivo común ("persona pintoresca y extravagante"), en ambos casos como coloquialismos.

Aunque tradicionalmente la «k» de los préstamos lingüísticos se ha cambiando por «c» o «qu» (de whisky a güisqui, por ejemplo), actualmente se prefiere conservar esta letra, procedente en este caso del vocablo original freaky. Parece que los puristas han perdido esta batalla. 

Por tanto, la forma normal de escribir este vocablo es friki (en plural, frikis), si bien friqui también está aceptada (la que nunca lo estará es freaki). Seáis o no frikis, ahora ya sabéis cómo escribir una palabra cada vez más usada. Además, ¿quién no lleva un friki en su interior?

Diferencia entre 'provocativo' y 'provocador'

Las palabras provocativo y provocador pueden parecer similares a simple vista. Y lo cierto es que estos dos adjetivos significan exactamente lo mismo ("que provoca, incita, estimula o excita"). Sin embargo, no pueden emplearse en los mismos casos, ya que se aplican a sujetos distintos.

Así, provocativo se emplea referido a cosas (por ejemplo: "¡qué vestido tan provocativo llevas!"), mientras que provocador se emplea referido a personas (ejemplo: "con ese vestido vas muy provocador"). Como veis, el vestido es provocativo y la persona que lo lleva es provocadora.

EJERCICIOS

¿Provocador o provocativo?

● El arte provocador/provocativo me apasiona.
● Jorge es un provocador/provocativo.
● No me gusta la ropa provocadora/provocativa.
● Viridiana es una película muy provocadora/provocativa.
● Luis Buñuel era un cineasta muy provocador/provocativo.

SOLUCIONES

● El arte provocativo me apasiona.
● Jorge es un provocador.
● No me gusta la ropa provocativa.
● Viridiana es una película muy provocativa.
● Luis Buñuel era un cineasta muy provocador.

Ya veis: el arte es provocativo y quien lo crea es provocador. ¡Espero no pareceros un provocador con este provocativo artículo!

La recomendación de la semana es, por supuesto, La novia, la película con más nominaciones a los próximos Premios Goya (comentario de las nominaciones aquí).

¿'Ciempiés' o 'cienpiés'? ¿Cómo se escribe?

Ciempiés es el nombre vulgar del miriópodo conocido como quilópodo, al que también se denomina escolopendra. Aunque todos conocemos a este animal, pocos son los que recuerdan que, en castellano, nunca debemos escribir una ene antes de una pe, con lo que, pese a estar formada por los vocablos cien y pies, la grafía correcta cambia la «n» por una «m». O sea, ciempiés en lugar en cienpiés. (Por supuesto, se añade la tilde a pies porque este vocablo es un monosílabo y ciempiés una palabra llana terminada en «ese»).

Dicho sea de paso, la mayoría de los ciempiés no tienen cien patas, pues el número de estas depende del número de segmentos que componen su cuerpo y estos números varían según la especie. Un ciempiés adulto completamente dotado puede tener entre 15 y 177 pares de patas. 

¡Para que digan que las letras y las ciencias no pueden ir de la mano!


Doña Bárbara (Rómulo Gallegos, 1929)
Doña Bárbara
1929 - Venezuela
Rómulo Gallegos
(Novela recomendada)

'Acaso' o 'a caso': ¿se escribe junto o separado?

La RAE incluye varias definiciones para el vocablo acaso, desde "casualidad, suceso imprevisto" hasta "quizá tal vez", sin olvidar la locuciones adverbiales por si acaso (ejemplo "Creo que no hay clase, pero iré por si acaso) y si acaso ("No tengo nada que añadir; si acaso, serías el primero en saberlo").

No obstante, lo que verdaderamente acontece a este artículo es la grafía de acaso, que, como ya se ha adelantado indirectamente, es acaso y no a caso (o sea, junto y no separado). La única excepción posible sería encontrarse con la preposición a y el sustantivo caso seguidos, pero sería un caso extraño. Si acaso, no sería difícil percibir esta diferencia, pero, por si acaso, escribid acaso siempre en una sola palabra.

Por cierto, la recomendación cultural de la semana es la cinta dominicana Dólares de arena, una de las muchas joyas en lengua castellana presentadas en el pasado LesGaiCineMad.


Dólares de arena (Israel Cárdenas y Laura Guzmán, 2014)
Dólares de arena
2014 - Rep. Dominicana
I. Cárdenas y L. Guzmán
(Película recomendada)

'Siquiera' o 'si quiera': ¿se escribe junto o separado?

Aunque el adverbio siquiera se conforma de los vocablos si y quiera, su grafía separada no está aceptada por la RAE, con lo que debe escribirse siempre como una única palabra.

La RAE ofrece dos acepciones para el adverbio siquiera: al menos (ejemplo: "Dame un céntimo siquiera") y la más común (usada en contexto negativo): tan solo (ejemplo: "No tengo un céntimo siquiera"). El diccionario también incluye otros dos usos para el vocablo, en este caso como conjunción concesiva (aunque: "Hazme este favor, siquiera sea el último") o distributiva (ya: "siquiera venga, siquiera no venga"), pero ambos son poco empleados hoy en día.

De todos modos, sea cual sea el uso que demos a la unión de si y quiera, la grafía es siempre la misma: siquiera, todo junto. ¡Este vocablo no merece que dudéis siquiera!


La muerte de Artemio Cruz
1962 - México
Carlos Fuentes
(Novela recomendada)

Diferencia entre 'socializar' y 'sociabilizar'

Los dos verbos que nos atañen hoy suelen confundirse por su similitud. Se trata de socializar y sociabilizar, dos palabras correctas (por mucho que algunos correctores ortográficos no estén de acuerdo) pero no intercambiables.

Así, según la RAE el vocablo socializar significa hacer vida social, aunque también transferir al Estado algo de propiedad privada (como la banca) o extender al conjunto de la sociedad algo limitado antes a unos pocos (como la cultura). La cuarta acepción del verbo es la de adaptar a un individuo a las normas de comportamiento social, o sea, hacerle sociable. 

Y es precisamente esta última acepción la única que coincide con sociabilizar. Por tanto, podemos decir tanto "Socializar a Mowgli era difícil" como "Sociabilizar a Mowgli era difícil". ¿Practicamos?

EJERCICIOS

¿Socializar o sociabilizar?

● Socializar/Sociabilizar la cultura es importante para el Estado de Bienestar.
● Aquel salvaje no se dejaba socializar/sociabilizar.
● Es importante que los profesores socialicen/sociabilicen a los niños.
● Al final, se decidió socializar/sociabilizar la banca.
● Es muy simpático y socializa/sociabiliza mucho. 

SOLUCIONES

● Socializar la cultura es importante para el Estado de Bienestar.
● Aquel salvaje no se dejaba socializar/sociabilizar.
● Es importante que los profesores socialicen/sociabilicen a los niños.
● Al final, se decidió socializar la banca.
● Es muy simpático y socializa mucho. 

Como veis dos de los ejemplos aceptaban ambas acepciones. Fácil, ¿no?

¿Se escribe 'fue' con acento?

No, no y no. Fue no lleva tilde. ¿Por qué? Porque los monosílabos tónicos, es decir, aquellas palabras de una sola sílaba con acento de intensidad, no llevan tilde. ¿Por qué dudamos entonces? Porque hasta 1959 palabras como fue, fui, dio y vio sí se escribían con tilde. Y porque la norma concerniente a palabras agudas terminadas en vocal, ene o ese nos confunde.

Pero, entonces, ¿por qué los monosílabos , él, más, , , , y sí se acentúan? Pues porque es una forma de distinguirlos de de, el, mas, mise, si, te y tu y esclarecer posibles dudas. Aun teniendo dos acepciones (tercera persona del singular del pretérito perfecto simple de los verbos ir y ser), fue nunca da lugar a confusión, con lo que la tilde no es necesaria. Lo mismo sucede con da, diosdio, fefue, fui, mes, seis y vio, vocablos que llevarían tilde según la norma de las palabras agudas, pero no la llevan por ser monosílabos. 

¿Qué fue de la tilde de fue? Que se fue.


Trilogía idiota (Chema Rodríguez-Calderón, 2013)
Trilogía idiota
2013 - España
Chema Rodríguez-Calderón
(Teatro recomendado)

Diferencia entre 'bah' y 'va'

"¡Bah! ¿Adónde va este artículo?", pensarán algunos. Pero lo cierto es que este error es más común de lo que parece. Y es que bah y va sólo comparten una letra pese a pronunciarse igual.

Va es la tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo ir. Ejemplo: "El chico va al colegio todos los días". Además, acompañado de qué, es una interjección coloquial que denota incredulidad: "¡Qué va!". De hecho, va tiene infinidad de usos que pueden consultarse en la RAE.

Entretanto, bah es una interjección empleada para denotar incredulidad o desdén, tal y como yo he ejemplificado al inicio de este artículo. Otro ejemplo: "Bah, eso ya me lo sé".

En caso de duda, todos los va se escriben con uve y sin hache salvo el bah recién definido. Hoy no hay ejercicios, porque serían demasiado sencillos y probablemente diríais "bah, ¿quién va a hacerlos?". ¡Hasta la próxima!


Noticias del imperio (Fernando del Paso, 1987)
Noticias del imperio
1987 - México
Fernando del Paso
(Novela recomendada)

¿'Tal vez' o 'talvez'? ¿Se escribe junto o separado?

Tal vez esté artículo os sorprende, talvez no. La locución adverbial tal vez (sinónimo de quizás) puede escribirse en una sola palabra, dando lugar al adverbio de duda talvez, tal y como afirma la RAE.

Sin embargo, el vocablo talvez sólo se usa en algunas variantes del castellano americano, siendo en todos los casos preferible la grafía en dos palabras: tal vez. O sea, mejor escribir "Tal vez vaya a la fiesta" que "Talvez vaya a la fiesta", si bien nadie podrá dar por errónea la segunda frase.

Otros ejemplos de grafías aceptadas tanto juntas como separadas: adonde/a donde, deprisa/de prisa, enfrente/en frente, enseguida/en seguida, nomás/no más. ¿Cuál os sorprende más?

Diferencia entre 'demás' y 'de más': ¿junto o separado?

Ya que ninguna duda ortográfica está de más, hoy vamos a resolver una tan importante como todas las demás: ¿demás o de más?

Demás se emplea para referirse a lo(s) otro(s)/otra(s). Ejemplo: "¿Has visto a los demás?". Sumando a por lo, es una locución adverbial: "La película es algo simplista, pero, por lo demás, está bien hecha".

De más significa 'más de la cuenta, en exceso'. Ejemplo: "Creo que me has dado de más".

EJERCICIOS

¿Demás o de más?

● He estado ocupado con deberes y demás/de más.
● Los demás/de más vienen más tarde.
● Para, ya me has puesto demás/de más.
● Conozco al director, pero no sé nada de los demás/de más.
● Creo que has trabajado demás/de más.

SOLUCIONES

● He estado ocupado con deberes y demás.
● Los demás vienen más tarde.
● Para, ya me has puesto de más.
● Conozco al director, pero no sé nada de los demás.
● Creo que has trabajado de más.

Espero que la duda haya quedado resuelta. Si ya habéis leído este artículo, os insto a leer los demás. ¡El conocimiento nunca está de más!

Por cierto, la recomendación cultural del día es Desde allá, la mejor película en castellano que he podido ver durante mi visita al Festival de San Sebastián (podéis leer mi crónica aquí).


Desde allá (Lorenzo Vigas, 2015)
Desde allá
2015 - Venezuela
Lorenzo Vigas
(Película recomendada)

Diferencia entre 'balón' y 'valón'

Aunque los periodistas están supuestamente versados en ortografía, es relativamente común encontrarse el vocablo valón mal escrito. Los valones son los habitantes de la parte meridional de Bélgica, los cuales hablan valón (dialecto del francés). No deben confundirse con los balones de fútbol, rugby, baloncesto y otros deportes. Además, ambos vocablos tienen otras denominaciones:

El balón es, además de una pelota grande, un recipiente para contener gases, un recipiente esférico de vidrio con cuello prolongado y un fardo grande de mercancías.

Sin embargo, el valón es, además del habitante de Bélgica (así como su idioma y todo lo relativo a él), un cuello grande y vuelto sobre la espalda, hombros y pecho, que se usó especialmente en los siglos XVI y XVII. En Colombia, Ecuador, Venezuela también se emplea este vocablo para referirse a las crines convenientemente recortadas que cubren el cuello de las caballerías.

De todos modos, lo más importante de este artículo es recordar que no todos los balones se escriben con «b». Bélgica es un país pequeño, pero no hay que olvidarse de él (ni de sus valones).


El mar de la fertilidad (La Unión, 2002)
El mar de la fertilidad
2002 - España
La Unión
(Disco recomendado)

¿Por qué 'México' y 'Texas' se escriben con equis («x») y se pronuncian con jota («j»)?

A raíz de las interesantes dudas despertadas por el artículo dedicado a la pronunciación de la letra equis («x»), he decidido dedicar este artículo a explicar por qué México, Texas y otros topónimos americanos se escriben con equis pero se pronuncian con jota. Lamentablemente, la respuesta (extraída de la RAE) es bastante aburrida.

En la Edad Media, la grafía /x/ representaba un sonido palatal fricativo sordo, cuya pronunciación era similar al /sh/ inglés y el /ch/ francés actuales. Así, palabras como dixo (hoy dijo) o traxo (hoy trajo) se pronunciaban /dísho/ o /trásho/ (donde /sh/ representa un sonido parecido al que emitimos cuando queremos imponer silencio). Este sonido evolucionó a partir del siglo XVI hasta convertirse en el sonido velar fricativo sordo /j/, que en la escritura moderna se representa con las letras «j» o «g». No obstante, la grafía arcaica con «x» se conserva en varios topónimos americanos, como México, Oaxaca y Texas, con sus respectivos derivados mexicano, oaxaqueño, texano, etc., y en variantes americanas de algunos nombres propios de persona, como Ximena. Por tanto, pese a escribirse con equis, todos estos vocablos deben pronunciarse con jota.

También hay restos de esta «x» arcaica en algunos topónimos españoles que hoy se leen con sonido /k+s/, como Almorox, Borox, Guadix y Sax, cuyos gentilicios (almorojano, borojeño, guadijeño y sajeño, respectivamente) demuestran que, en su origen, la «x» que contienen se pronunciaba /j/.

Probablemente olvidaréis el motivo exacto, pero al menos ya sabéis que la pronunciación castellana de México como /Méjico/ tiene un clara explicación histórica. Espero que descubrirlo os haya resultado interesante.

¿Cómo se pronuncia la equis («x») en español?

La «x» es la vigesimoséptima letra del abecedario español. Pese a su exotismo, es una letra bastante empleada, pero muchos son los hispanohablantes que dudan a la hora de pronunciarla. Por eso, hoy he recurrido a la RAE para sacarnos de dudas.

El diccionario de la lengua española nos advierte de que la pronunciación de la «x» depende del lugar que ocupe dentro de la palabra.

En posición intervocálica (examen, sexualidad) o en final de palabra (fénixrelax), la letra «x» representa la sucesión de dos sonidos: /k + s/ (en pronunciación enfática) o /g + s/ (en pronunciación relajada).

En posición inicial de palabra (xenofobia, xerocopiar), la «x» representa el sonido /s/. Sí, no os compliquéis: la palabra xilófono se lee silófono.

En posición final de sílaba seguida de consonante (excusa, explícito), la «x» se pronuncia como /ks/ o /gs/. Sin embargo, en España la pronunciación más generalizada (no por ello correcta) es /s/ (o sea, esponer en vez de exponer).

¡Sobre todo, no mezcléis el seso y el sexo, porque suelen tener poco que ver!

Diferencia entre 'rebelar' y 'revelar': ¿con «b» o con «v»?

Las palabras rebelar/rebelarse y revelar/revelarse son homófonas; o sea: se leen igual pero no se escriben igual. Aunque su significado es completamente distinto, los errores abundan, con lo que nunca está de más recordar la definición de cada una.

Rebelar(se) significa sublevar(se) u oponer resistencia. Ejemplo: "El pueblo se rebeló contra el régimen". Por tanto, rebelión y rebelde se escribe siempre con be. Pero cuidado: revuelta y revolución se escriben con uve.

Revelar(se) significa manifestar lo ignorado o escondido. Ejemplo: "Sus palabras me revelaron lo que necesitaba saber". Cuando revelamos un carrete, descubrimos las fotografías escondidas, con lo que debemos acordarnos de la uve para esa acepción. Asimismo, los dioses se revelan a los hombres.

EJERCICIOS

¿Con «b» o con «v»?

● La película fue rebeladora/reveladora.
● Por fin rebelé/revelé las fotos del viaje.
● La rebelión/revelión obligó al rey a abdicar.
● Dios se rebeló/reveló como creador.
● El discurso lo rebeló/reveló todo.

SOLUCIONES

● La película fue reveladora.
● Por fin revelé las fotos del viaje.
● La rebelión obligó al rey a abdicar.
● Dios se reveló como creador.
● El discurso lo reveló todo.

Aunque parece sencillo, el artículo de hoy revela una duda muy generalizada, ¡así que prestad atención y rebelaos contra la mala ortografía!

Ejercicios y soluciones de gramática y ortografía (aniversario del blog II)

Parece mentira, pero ¿Cómo se dice? acaba de cumplir dos años. Doce meses durante los cuales ha logrado 1268 seguidores en Facebook y 370 en Twitter, así como más de un millón de visitas. ¡Parece que la gente desea hablar y escribir con corrección después de todo! Tal y como hice para celebrar el primer aniversario de este espacio, hoy voy a repasar todas las cuestiones tratadas a lo largo del pasado año, con ejercicios y soluciones dedicados a todas y cada una de ellas. Si tenéis dudas, os aconsejo revisar el enlace al que lleva cada ejercicio.

EJERCICIOS

Elige la opción correcta (o las opciones correctas)

● La película que quiero ver no es esa, sino/si no esta.
● Está alrededor/al rededor de ti.
● No sé nada acerca/a cerca de ese tema.
● Aun/Aún siendo profesor, Pedro comete errores ortográficos.
● Jorge vive en el undécimo/décimo primero/onceno/onceavo piso.
● He dejado el coche en el garaje/garage.
● ¿Me lo estás diciendo en serio/enserio?
● Vamos a llevar acabo/a cabo muchos cambios.
● En políticas se estudian los regímenes/régimenes políticos.
● A mi hijo le dan miedo los monstruos/monstros/mostros/mounstros.
● ¡Callaos/Callaros de una vez!
● No te enfades; lo he hecho adrede/a drede.
● Tengo muchos DVD/DVDs porque me apasiona el cine.
● ¡No conduzcas tan deprisa/de prisa!
● Su trabajo consiste en prever/preveer lo que va a suceder.
● Fue en 2001 o/ó 2002; no estoy seguro.
● El hijo de un caballo y una burra es un burdégano/mulo.
● El polémico discurso dio que/de qué hablar.
● A diferencia de/que ti, yo sí deseo escribir bien.
● Aun/Aún así, prefiero quedarme en casa.
● El ordenador se está iniciando/inicializando
● El viaje comienza el jueves/Jueves 2 de marzo/Marzo.
● Desde que me fui me está yendo/llendo muy bien.
● Blablablá/Bla, bla, bla/Bla-bla-bla; no dices más que sandeces.
● ¡Pero qué basto/vasto eres!
● Yo también opto/obto al premio.
● Cristianos, musulmanes e indios/hindúes deben respetarse si quieren ser respetados.
● Asimismo/Así mismo/A sí mismo, conviene destacar la labor del juez.
● Kant influyó/influenció en la filosofía posterior.
● Me encanta el bufet/bufé/bufete libre.
● Es una persona con mucho/mucha carisma.

SOLUCIONES

● La película que quiero ver no es esa, sino esta.
● Está alrededor de ti.
● No sé nada acerca de ese tema.
● Aun siendo profesor, Pedro comete errores ortográficos.
● Jorge vive en el undécimo/décimo primero/onceno piso.
● He dejado el coche en el garaje.
● ¿Me lo estás diciendo en serio?
● Vamos a llevar a cabo muchos cambios.
● En políticas se estudian los regímenes políticos.
● A mi hijo le dan miedo los monstruos/monstros/mostros.
● ¡Callaos de una vez!
● No te enfades; lo he hecho adrede.
● Tengo muchos DVD porque me apasiona el cine.
● ¡No conduzcas tan deprisa/de prisa!
● Su trabajo consiste en prever lo que va a suceder.
● Fue en 2001 o 2002; no estoy seguro.
● El hijo de un caballo y una burra es un burdégano.
● El polémico discurso dio que hablar.
● A diferencia de ti, yo sí deseo escribir bien.
● Aun así, prefiero quedarme en casa.
● El ordenador se está inicializando
● El viaje comienza el jueves 2 de marzo.
● Desde que me fui me está yendo muy bien.
● Blablablá/Bla, bla, bla/Bla-bla-bla; no dices más que sandeces.
● ¡Pero qué basto eres!
● Yo también opto al premio.
● Cristianos, musulmanes e hindúes deben respetarse si quieren ser respetados.
● Asimismo/Así mismo, conviene destacar la labor del juez.
● Kant influyó en la filosofía posterior.
● Me encanta el bufet/bufé libre.
● Es una persona con mucho carisma.

¿Qué tal ha ido? ¿Bien? Espero que sí, pero, si no, ya sabéis: ¡a repasar! Aunque si ya lo sabéis todo sobre gramática quizá prefiráis dedicar el tiempo a leer mi primera novela, Bajo el arcoíris, o a visitar mi blog de cine, La estación del fotograma perdido, en el que encontraréis, entre otras cosas, un comentario de la película recomendada hoy: Requisitos para ser una persona normal. Por cierto, ¿creéis que hablar y escribir con corrección es un requisito para ser una persona normal? Yo no entraré en el debate... ¡Gracias a todos por seguir ¿Cómo se dice?!

'El carisma' o 'la carisma': ¿masculino o femenino?

Nunca olvidaré aquel día en que Noemí Galera concluyó su veredicto sobre uno de los concursantes de Operación Triunfo con un "por cierto: es el carisma, no la carisma" (ridiculizando la constante equivocación del concursante). Sobra decir que el comentario estaba completamente fuera de lugar, pero al menos sirvió para que miles de espectadores recordaran que la palabra carisma no es femenina, sino masculina. Y es que el truco que se aprenden los extranjeros para distinguir los géneros en castellano (si una palabra termina por a es femenina; si termina por o es masculina) no es correcto en todos los casos.

Esta historia nos deja dos moralejas. La primera: hay cosas más importantes que el lenguaje (por ejemplo, el respeto). La segunda: hacer un mal uso del lenguaje nos puede jugar una mala pasada cuando menos lo esperamos. 


Senderos de traición (Héroes del silencio, 1990)
Senderos de traición
1990 - España
Héroes del silencio
(Disco recomendado)

Diferencia entre 'bufet' y 'bufete'

El artículo de hoy podrá parecer una tontería, pero supone un error bastante común por la similitud entre ambos vocablos y el relativo exotismo de los mismos. 

El bufet es definido por la RAE como la "comida, por lo general nocturna, compuesta de platos calientes y fríos, con que se cubre de una vez la mesa", una descripción algo enrevesada y poco clara para definir lo que todos entendemos por bufet: una comida libre en la que los alimentos se disponen en una mesa y cada comensal se sirve lo que desea. El vocablo se ha castellanizado en la forma bufé, pero bufet sigue siendo el vocablo más extendido.

Entretanto, el bufete es, bien una mesa de escribir con cajones, bien un despacho de abogados. El término proviene del francés buffet (aparador).

Todavía son muchos los restaurantes que ofrecen bufetes en vez de bufets/bufés. A ellos va dedicado este artículo.

Diferencia entre 'influir' e 'influenciar'

Según la RAE, los verbos influir e influenciar tienen exactamente el mismo significado (producir un efecto sobre algo o predominio sobre alguien). Sin embargo, estos vocablos no son idénticos, pues tienen diferencias de construcción: ambos verbos se emplean como transitivos, pero influir también funciona como intransitivo.

Así, el verbo influir se utiliza como transitivo (ejemplo: “Mi profesor me influyó mucho”, “El autor fue influido por su entorno”) y como intransitivo (“Walt Disney influyó en el cine de animación posterior”, “las condiciones de la encuesta han influido sobre los resultados”), mientras que el verbo influenciar tan sólo funciona como transitivo. Por tanto, podemos cambiar influir por influenciar en los dos primeros ejemplos (“Mi profesor me influenció mucho”, “El autor fue influenciado por su entorno”), pero no en los dos siguientes debido al uso de las preposiciones en y sobre.

EJERCICIOS

¿Influir o influenciar?

● El ejemplo de su profesor los influyó/influenció mucho.
● El contexto del experimento ha influido/influenciado sobre el resultado del mismo.
● Su obra fue influida/influenciada por la escuela romántica.
● Platón influyó/influenció en toda la filosofía posterior.
● Fue una persona que influyó/influenció a todos sus conocidos.

SOLUCIONES

● El ejemplo de su profesor los influyó/influenció mucho.
● El contexto del experimento ha influido sobre el resultado del mismo.
● Su obra fue influida/influenciada por la escuela romántica.
● Platón influyó en toda la filosofía posterior.
● Fue una persona que influyó/influenció a todos sus conocidos.

Como veis, influir es válido en todos los casos, pero influenciar sólo en algunos. ¿Son sinónimos influir e influenciar? Sí, ¡pero no por ello intercambiables en todos los casos!


Lunas rotas (Rosana, 1996)
Lunas rotas
1996 - España
Rosana
(Disco recomendado)

Diferencia entre 'asimismo', 'así mismo' y 'a sí mismo'

A sí mismo, así mismo y asimismo suenan prácticamente igual, pero tienen significados distintos. Y conviene distinguirlos.

A sí mismo está formada por la preposición a, el pronombre reflexivo y el adjetivo mismo (el cual admite variaciones de género y número: a sí misma, a sí mismos, a sí mismas). Ejemplo: "Normalmente, los políticos se votan a sí mismos".

Las formas así mismo y asimismo se emplean indistintamente cuando su significado es el de 'también o además', aunque es preferible la grafía en una sola palabra (asimismo). Ejemplo: "Asimismo, me gustaría que todas las opiniones se tuvieran en cuenta".

Asimismo, conviene señalar que así mismo se utiliza cuando el adjetivo mismo funciona como refuerzo y puede omitirse, dejando sólo el adverbio así. Ejemplo: "Lo hizo así (mismo)". Sin embargo, este uso es menos común, con lo que os aconsejo que centréis vuestros esfuerzos en las demás distinciones.

EJERCICIOS

¿A sí mismo, así mismo o asimismo?

● El chico se contempló a sí mismo/así mismo/asimismo en el espejo.
● A sí mismo/Así mismo/Asimismo, deseo destacar la labor de la policía.
● Lo encontré a sí mismo/así mismo/asimismo.
● A sí mismo/Así mismo/Asimismo, hay que terminar de barnizar las sillas.
● Era un joven desgraciado porque no se gustaba a sí mismo/así mismo/asimismo.

SOLUCIONES

● El chico se contempló a sí mismo en el espejo.
● Así mismo/Asimismo, deseo destacar la labor de la policía.
● Lo encontré así mismo.
● Así mismo/Asimismo, hay que terminar de barnizar las sillas.
● Era un joven desgraciado porque no se gustaba a sí mismo.

Algunos ejemplos admiten dos respuestas, aunque yo recomiendo la grafía en una sola palabra (asimismo). Por cierto, la recomendación del día es la sorpresa cinematográfica del momento: A cambio de nada, cuya crítica podéis leer aquí.

'Bajo el arcoíris': novela de Juan Roures (2015)

Espero que me disculpéis, porque, por una vez, voy a dejar de lado la ortografía (aunque no el correcto uso del lenguaje, espero) para hablaros de mi primera novela: Bajo el arcoíris, una historia sobre la amistad y la identidad protagonizada por cinco jóvenes homosexuales que comparten sueños y decepciones en las calles de Madrid.

Bajo el arcoíris incluye el alma de cinco personajes cuyas vidas se entrelazan por azar, uno de los elementos clave de esta reflexión sobre la existencia a una temprana edad. Éstas son las historias del sensato y enamoradizo Besay, el cínico y cautivador Guille, el bonachón y despistado Leo, el conservador y acomplejado Álex y el ingenioso y valiente Fran, las cuales, en parte, constituyen mi propia historia, pero, sobre todo, conforman las historias de las personas que conocí en COGAM (la asociación LGTB de Madrid), que he intentado retratar con humor y honestidad.

Suena tópico decirlo, pero realmente he escrito el libro que a mí me habría gustado leer hace unos años. Si os acercáis a la sección LGTB de cualquier librería, descubriréis que la mayoría de las portadas incluyen hombres sexis, a menudo directamente desnudos. Para mí, la homosexualidad es otra cosa. Y escribí Bajo el arcoíris con la intención de normalizarla. Por eso, creé personajes que afrontan la homosexualidad de distintas maneras y hablan sobre ella con naturalidad (sería ingenuo afirmar que los gais no hablan de ser gais a menudo, sobre todo cuando acaban de “salir el armario”). Sin embargo, la homosexualidad no es el elemento principal del libro, del mismo modo que no es el elemento principal de la vida de nadie. La sexualidad (sea la que sea) tan sólo es una parte de nosotros. Y, por supuesto, afecta a nuestra forma de relacionarnos con las personas que nos rodean, tanto en el amor como en la amistad.

Y es precisamente la amistad la clave de Bajo el arcoíris. El sexo e incluso el amor son secundarios para mí porque no creo que sea eso, sino la amistad, la parte más importante de la vida de los jóvenes homosexuales (aunque ellos mismos no lo sepan). A fin de cuentas, la mayoría ha vivido una adolescencia de
 mentiras que les ha impedido forjar lazos verdaderamente fuertes. Por eso, en cuanto aceptan su propia identidad, están deseosos de conocer a otra gente que haya pasado por lo mismo que ellos. Y así se forjan amistades inquebrantables.

Con Guille, Besay, Leo, Álex y Fran he intentado crear cinco personajes muy distintos, de modo que cualquiera pueda identificarse, al menos, con uno de ellos, sea cual sea su identidad. En Bajo el arcoíris quiero recordar a todos los jóvenes gais del mundo que no están solos (y que nunca lo han estado, por muy oscuro que parezca el final del túnel). Sin embargo, esta obra no es sólo para ellos. No. Bajo el arcoíris va dirigida a todo aquel que siente o ha sentido que no encaja en este mundo. También a aquellos que se han enamorado con toda su alma y han sido correspondidos. Y a aquellos que no lo han sido y han debido recoger los pedazos de su corazón. Es una obra para quien ha puesto la amistad por encima de cualquier otra cosa, incluso para quien nunca ha tenido un amigo de verdad pero sigue buscando, consciente de que la vida siempre está dispuesta a sorprendernos.

Si has reído y llorado con y por las personas que quieres, esta novela es para ti.

¿Y cómo hacerse con Bajo el arcoíris

Pues, por ahora, está disponible en las siguientes librerías por sólo 13,95€:

-A different life (Calle Pelayo, 30 Madrid)
-Alejandría (Calle Almansa 2, Pozuelo de Alarcón, Madrid)
-Antinous (Carrer de Casanova 72, Barcelona)
-Berkana (Calle Hortaleza 62, Madrid)
-Cómplices (Carrer de Cervantes 4, Barcelona)
-Hontza (Okendo Kalea 4, San Sebastián)
-La Librería del Puerto (Calle Ruiz Zorrilla 17B, Santander)
-La Viuda (Rúa Lamas Carvajal 28, Orense)
-Sar Alejandría (Plaza de las Aulas, Castellón)

También podéis comprarlo por correo en la página web de EdítaloContigo, así como haceros con el EBook en Casa del libro. En ambos casos, podéis contactarme a mí directamente.

Si queréis estar al tanto de todas las novedades de Bajo el arcoíris, os invito a seguir las páginas de Facebook (Bajo el arcoíris) y Twitter (@BajoElArcoírisJR). Y, si no podéis venir a la presentación pero queréis haceros con el libro cuanto antes, podéis encontrarlo en la página de EdítaloContigo.

¡Gracias a todos por vuestro tiempo! Nos vemos pronto (hablando de la lengua castellana, por supuesto).


Diferencia entre 'indio', 'hindú', 'hinduista' e 'hindi'

Se suele decir que Cristóbal Colón descubrió América, pero lo cierto es que el navegante español creyó haber alcanzado la costa de la India. A ello se debe que llamemos indios, tanto a los indígenas americanos, como a los naturales del país asiático. Por consiguiente, el vocablo indio tiene ambas acepciones.

Si queremos evitar confusión, podemos recurrir al término hindú como gentilicio de la India, pero entonces nos encontramos con un nuevo problema: la RAE también permite emplear ese vocablo para referirse a quienes practican el hinduismo. Y, aunque la mayoría de los habitantes de la India son practicantes de dicha religión, no debemos mezclar ambas denominaciones. Como solución, se introdujo el término hinduista para referirse a los seguidores del hinduismo. Por su parte, el hindi es el idioma más utilizado por los indios/hindúes. 

En resumen, lo más claro es llamar indios a los indígenas americanos, hindúes a los habitantes de la India e hinduistas a los seguidores del hinduismo, pero la RAE acepta indio para las dos primeras definiciones e hindú para las dos segundas. Hasta que se ponga solución a esta confusión, lo mejor es matizar y contextualizar. Por cierto, todos estos términos (con o sin hache) derivan del río Indo, en cuya cuenca se desarrolló la rica civilización de la India.


La Celestina, de Fernando de Rojas (aprox: 1500)
La Celestina
1499 - España
Fernando de Rojas
(Teatro recomendado)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...