¿Llevan tilde los pronombres 'mí', 'ti' y 'sí'?

Los pronombres y se escriben con tilde para distinguirse respectivamente del adjetivo posesivo mi ("Esta es mi casa") y la conjunción condicional si ("Si vas, me apunto"). En ambos casos, se trata de una tilde diacrítica (o sea, aquella empleada para distinguir vocablos que, atendiendo a las normas de acentuación, se escribirían igual pero se pronunciarían diferente).

Que y se acentúen lleva a menudo al error de hacer lo mismo con ti, olvidando que en este caso no se requiere tilde diacrítica por no haber vocablo alguno con el que confundir dicho pronombre. Por consiguiente, atendiendo a las normas de acentuación de la RAE, ti nunca se acentúa. 

EJERCICIOS

¿Con tilde o sin ella?

● Mi/mí casa está a la vuelta de la esquina.
● Irte de viaje sería lo mejor para ti/tí.
● Se guarda todo para si/sí.
● No quiero saber nada de ti/tí.
● Si/Sí tú no vas, yo tampoco.

SOLUCIONES

● Mi casa está a la vuelta de la esquina.
● Irte de viaje sería lo mejor para ti.
● Se guarda todo para .
● No quiero saber nada de ti.
● Si tú no vas, yo tampoco.

Si no tienes claros los ejercicios, lo mejor para ti será que releas el artículo.

'De arriba abajo' o 'de arriba a abajo'?

La palabra abajo supone la suma de la preposición a y el adverbio bajo. Por consiguiente, añadirle la preposición a sería por completo redundante, siendo correcto escribir "de arriba abajo" y no "de arriba a abajo"

El diccionario de la Real Academia ofrece dos definiciones diferentes para esta locución adverbial: 'Del principio al fin, de un extremo a otro' (ejemplo: "Me recorrí la selva de arriba abajo") y 'Con aire de superioridad al mirar, con desdén' (ejemplo: "La muy maleducada me miró de arriba abajo").

La gramática y la ortografía son importantes, pero, cuando alguien las emplee mal, evitad mirarle de arriba abajo. En su lugar, ¡intentad ayudarle a corregir sus errores!


Familia
1996 - España
Fernando León de Aranoa
(Película recomendada)

Diferencia entre 'pulla' y 'puya'

Las palabras pulla y puya se pronuncian igual por gran parte de los hispanohablantes (los yeístas), con lo que llevan a menudo a la confusión. Y es que ambas son poco empleados en el lenguaje escrito.

Una pulla es una expresión empleada para humillar indirectamente a alguien. Ejemplo: "No sé qué te he hecho para que me lances esas pullas". También es el nombre de un tipo de ave rapaz más conocido como planga.

Entretanto, la puya es la punta acerada de las varas de los picadores y vaqueros, que la emplean para estimular o castigar a las reses. También se emplea el término para denominar directamente a toda vara con puya. Además, en Bolivia y Chile se usa para denominar a un tipo de planta de la familia de las bromeliáceas. 

EJERCICIOS

¿Pulla o puya?

● Tu novio se pasa el día lanzándome pullas/puyas.
● Estoy en contra de la ganadería, sobre todo del uso de pullas/puyas.
● Nunca he visto una pulla/puya en libertad.
● ¡Deja de lanzarme pullas/puyas!
● Cuidado con el extremo de la pulla/puya.

SOLUCIONES

● Tu novio se pasa el día lanzándome pullas.
● Estoy en contra de la ganadería, sobre todo del uso de puyas.
● Nunca he visto una pulla en libertad.
● ¡Deja de lanzarme pullas!
● Cuidado con el extremo de la puya.

Lanzarse pullas no está bien, pero es mejor que lanzarse puyas, ¿no creéis?

¿Llevan tilde 'guion' y 'truhan'?

Desde el año 2010, palabras como guion y truhan ya no llevan tilde, lo que ha provocado un escándalo sólo similar al ocasionado por el vocablo sólo (caso en el que la RAE permite mantener la tilde en caso de ambigüedad aun no aconsejándolo). Lo que muy pocos saben es el motivo exacto de este cambio, el cuál vale la pena conocer antes de lanzarse a debatir.

Para poder aplicar con propiedad las reglas de acentuación gráfica del español es necesario determinar previamente la división de las palabras en sílabas. Y para dividir silábicamente las palabras que contienen secuencias de vocales es preciso saber si dichas vocales se articulan dentro de la misma sílaba (como diptongos o triptongos: sois, o-pioi-de) o en sílabas distintas (como hiatoscór-ne-a, ma-o-ís-mo).

Al no existir uniformidad entre los hispanohablantes en la manera de articular determinadas secuencias vocálicas, la ortografía académica estableció en 1999 una serie de convenciones para fijar qué combinaciones vocálicas deben considerarse diptongos o triptongos y cuáles hiatos a la hora de aplicar las reglas de acentuación gráfica, garantizando así la unidad en la representación escrita. 

De acuerdo con dichas convenciones, y con independencia de cuál sea su articulación real en palabras concretas, se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las combinaciones, bien de vocal abierta /a/, /e/, /o/ y vocal cerrada átona /i/, /u/ (estabais, confiar, diario, afeitar, viento, pie, doy, guion, aunar, acuario, actuado, reunir, sueño, estadounidense, antiguo), bien de dos vocales cerradas /i/, /u/ (triunfo, incluido, diurno, huir, viuda, ruido). Asimismo, se consideran siempre triptongos a efectos ortográficos las secuencias constituidas por una vocal abierta entre dos vocales cerradas átonas (confiáis, actuáis, puntuéis, guau).

Como consecuencia de la aplicación de estas convenciones, palabras que tradicionalmente se habían escrito con tilde por resultar bisílabas (además de ser agudas terminadas en -n, -s o vocal, claro) en la pronunciación de buena parte de los hispanohablantes, pasan a considerarse monosílabas a efectos de acentuación gráfica, conforme a su pronunciación por otra gran parte de los hispanohablantes. Esto supone que la palabra guion (pronunciada en algunas regiones como gui-ón y en otras como guion) pierda la tilde en todos los casos al no acentuarse nunca los monosílabos gráficamente (salvo en el caso de la tilde diacrítica de , , , etc.).

Entre las palabras afectadas por este cambio hay formas verbales como crie, crio, criais, crieis, crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis, fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis, guias, guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis, lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis, pias, pia (de piar); rio y riais (de reír); sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y nombres propios como Ruan y Sion.

La ortografía de 1999 prescribía ya la escritura sin tilde de estas palabras, pero admitía que los hablantes que las pronunciasen como bisílabas siguieran acentuándolas gráficamente. Sin embargo, la edición de 2010 suprimió dicha opción por quebrar el principio de unidad ortográfica, de modo que las palabras que pasan a considerarse monosílabas por contener este tipo de diptongos o triptongos ortográficos deben escribirse obligatoriamente sin tilde. Se trata de una convención puramente ortográfica que no implica que los hablantes deban cambiar la forma en que pronuncian naturalmente estas palabras. No obstante, resulta relativamente absurdo que aproximadamente la mitad de los hispanohablantes deban escribir guion y pronunciar gui-on. ¿Acaso no es el castellano conocido por pronunciarse las palabras del mismo modo en que se escriben?


Tierra
1996 - España
Julio Medem
(Película recomendada)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...